En este blog aparecen algunas imágenes que encuentro por internet que,normalmente, son acompañadas del nombre de su creador. Sólo intento transmitir mi amor por el Arte, pero si alguien no quiere que aparezcan sus imágenes aquí sólo tiene que decírmelo e inmediatamente serán retiradas.

lunes, 24 de noviembre de 2014

YO TAMBIEN SOY LA MEZQUITA

Recientemente Córdoba ha festejado el 30 aniversario de la declaración "Patrimonio de la Humanidad" de su Mezquita-Catedral, y entiéndase "festejado" como "ha pasado sin pena ni gloria" pues, como ha ocurrido en tantas ocasiones, no se le ha dado la suficiente difusión a este importante hito en la historia de la ciudad y ha dado la impresión de que fuera de ella eran más partícipes del acontecimiento que los propios cordobeses. No me resisto a puntualizar además que, a pesar de que yo misma denomino al edificio como "Mezquita-Catedral" (para ser políticamente correcta), la Unesco sólo concedió dicho título a la Mezquita, y explico ésto porque, para los desconocedores del tema, existe actualmente una gran polémica entorno a la titularidad del edificio, que la Iglesia reclama como suya con unos (todavía) oscuros procedimientos administrativos que esperemos pronto se expliquen en su totalidad a la ciudadanía.
Para calentar más el ambiente, hoy mismo ha salido la noticia de que la nomenclatura de nuestro más conocido monumento ha sido "alterado" en uno de los buscadores más importantes del planeta, Google maps, apareciendo sólo el nombre de "Catedral" en lugar de "Mezquita-Catedral" como venía siendo lo normal y aceptado. Sin embargo, en una muestra más de prepotencia e intolerancia, los representantes eclesiásticos del monumento han dado un paso más en su apropiación de este milenario edificio; además, google maps ha añadido la página web propiedad del cabildo catedralicio como si se tratara de la web oficial del monumento.
Se me hace inevitable escribir sin dejar escapar mi descontento ante estos hechos, que fácilmente puede entreverse entre líneas, pero no debe tomarse como un ataque a la Iglesia sino, en todo caso, a algunos miembros de ella, aquellos que se creen con derecho de arrebatar a los ciudadanos su historia, transformándola a su antojo y en su propio beneficio, queriendo borrar un pasado que, para bien y para mal, es nuestro y, según la Unesco, de la humanidad. Ya está bien de querer ignorar nuestro legado islámico, ya está bien de tergiversar la historia y ya está bien de injusticia, ignorancia y, sobre todo, intolerancia. Menospreciando a la Mezquita también nos menosprecian a nosotros... yo también soy Mezquita!

miércoles, 22 de octubre de 2014

CONFERENCIA DE SUSANA CALVO CAPILLA EN LA CASA ARABE DE CORDOBA: CRÍTICA A UN ASISTENTE

     Tuve la suerte de asistir en el día de ayer a la charla/conferencia impartida por Susana Calvo Capilla, profesora titular de la Complutense de Madrid y experta en Arte medieval, en la Casa Arabe de Córdoba; y digo suerte porque, si más o menos seguís mi blog, sabréis que siempre me quejo de la falta de tiempo, aunque por supuesto también tiene mucho que ver la suerte en el hecho de que fuera esta experta, y no otra, la que impartiera la charla... luego explico porqué...

      El caso es que me encaminé ansiosa y entusiasmada hacia una conferencia que prometía ser muy reveladora y resultó serlo mucho más de lo que me imaginaba. El tema: "La mezquita de Córdoba y la herencia del califato omeya de Damasco: mitos y realidades", y entre los asistentes, Oh! sorpresa! nada más y nada menos que Don Manuel Nieto Cumplido, canónigo archivero de NUESTRA MEZQUITA-CATEDRAL (perdón por los gritos). Siempre he considerado a este señor como una eminencia en el terreno del conocimiento, más que nada porque tiene el privilegio de acceder a unos archivos históricos que trata como si fueran de su propiedad, y ha tenido más de 30 años para escudriñarlos con detenimiento gracias a esa vida contemplativa que a más de uno no nos importaría disfrutar... (venga Sonia que te desvías).
Puerta del mihrab

     Durante algo más de una hora, Susana Calvo intentó explicarnos a los allí presentes las similitudes entre la Mezquita de Córdoba y la de Damasco, entre lo que se hacía aquí en occidente y lo que se hacía allí en Oriente, dejando claras las similitudes entre uno y otro, es decir, que en Córdoba se seguían patrones orientales a pesar de que nuestra Mezquita fuera, es y será única. De entre las cosas que más me sorprendieron voy a entresacar las siguientes, aunque advierto que se os puede caer algún que otro mito fuertemente arraigado en nuestras creencias sobre la Mezquita cordobesa.

     La primera sorpresa me vino con los mosaicos. La influencia bizantina en la decoración parietal del muro de la quibla es algo que no escapa a ningún ojo que tenga algo de entrenamiento en eso de la Historia del Arte, pero sorprende saber que, no sólo se ha recibido la susodicha influencia, sino que es harto posible que las teselas de vidrio empleadas fueran traidas ex-profeso desde la mismísima Bizancio, teoría ésta apoyada en unos escritos que relatan cómo expertos artesanos en este arte fueron llamados para la decoración del monumento que nos ocupa. Sin embargo, tampoco se puede descartar la posibilidad de que esos vidrios, de altísima calidad por cierto, pudieran haber sido fabricados en Al-Andalus, puesto que en las excavaciones recientes en la plaza de la Encarnación de Sevilla (donde están las famosas setas), se han encontrado estas teselas, presumiblemente en su lugar de fabricación. Como añadido al tema de los mosaicos, en Medina Azahara se han encontrado (casi milagrosamente, debido al enorme expolio que ha sufrido) unos pocos restos de mosaicos de vidrio, que no vienen sino a reafirmar el empleo que de este lujoso arte se hacía en una ciudad tan alejada geográficamente de Bizancio.

     La segunda sorpresa fue con respecto a la orientación del muro de la quibla. Llevo toda mi vida escuchando, leyendo y creyendo sin ninguna duda, que nuestra Mezquita se orientó a Damasco en un acto de rebeldía por parte de Abderramán I, que llegó a la península buscando su propia seguridad y creando el primer emirato independiente de Bagdad. Pues bien, según Susana Calvo, en realidad es poco creíble que la primera Mezquita de Abderramán tomara una orientación digamos "intencionada", puesto que en ese momento todavía no conocían ningún medio fiable para poder orientar correctamente los edificios y lo hacían más o menos "a ojo", cosa que no ocurrió con la Mezquita de Medina Azahara, que sí está perfectamente orientada a Damasco. Investigando luego por mi cuenta en este maravilloso universo que es internet, he encontrado un artículo de 2001 donde el arqueólogo Pedro Marfil defiende que lo que pasó es que Abderramán I se adaptó al urbanismo que encontró, cosa no del todo descabellada porque al contrario de lo que se cree, el pueblo árabe no arrasaba sistemáticamente lo que iba encontrando a su paso para poder asentarse ellos encima (como han hecho por desgracia la mayoría de pueblos "invasores")... En fín, posibilidades hay muchas, pero certezas pocas, asique cada cual que juzgue como buenamente pueda...

Localización de los restos visigodos
encontrados por Félix Hernández en los años 30
     Y para el final he dejado lo mejor... Quizás haya sido yo la última en enterarme, no digo yo que no, pero desde luego, lo que allí se comentó no es algo que esté precisamente en boca de...de nadie, porque no interesa que se sepa principalmente. Es archiconocida la idea de que NUESTRA maravillosa MEZQUITA-CATEDRAL (ups, vuelvo a gritar) está asentada sobre la archiconocida Basílica de San Vicente, de hecho un suelo de metacrilato y un panel explicativo así lo demuestran... Pues bien... (cómo me gusta crear expectación!!!)... No hay nada, repito NADA que arqueológicamente demuestre que esos restos que sobreviven debajo del metacrilato se correspondan con un edificio religioso, visigodo si, pero iglesia lo siento pero no... Y digo lo siento porque por desgracia, en el mismo momento en que esta idea se explicó, el anteriormente mencionado Don Manuel Nieto Cumplido consideró que ya no le interesaba lo que allí se decía, se levantó de su asiento bajo la atenta mirada de todos los allí presentes y salió por la puerta sin tan siquiera despedirse de los que tan amablemente le habían invitado... Una vez más se demuestra que la iglesia hace y dice lo que le interesa para su propio beneficio, ignorando certezas demostradas con base científica, y aferrándose a una suposición amparada por unos escritos muy concretos que relatan como Abderramán compró por un módico precio la iglesia que se erigía en aquel lugar (que han querido identificar con San Vicente) obviando también el hecho de que, primero, ese escrito no es ni mucho menos coetáneo el hecho, sino que se escribió al menos un siglo más tarde, y segundo, que dicho escrito es copia casi textual de otros escritos que atañen a otras mezquitas orientales (creo recordar que una de ellas era la de Damasco, que compró la Basílica de San Juan Bautista). La suerte de que fuera Susana Calvo Capilla y no otra la encargada de dar la charla fue que esta mujer, que vive y trabaja en Madrid, está lejos de la problemática que existe con la titularidad de nuestro monumento más emblemático y se mostró totalmente ajena e indiferente a la falta de educación del susodicho canónigo, continuándo con su explicación como si tal cosa... como debe ser... sin intimidaciones...

     Salí encantada con toda la información que Susana Calvo nos regaló a los asistentes al acto, y más encantada aún por el hecho de que fui testigo de una "guantá sin mano" a un símbolo de la prepotencia, el abuso y la intolerancia en nuestra ciudad... Ahora sólo queda difundirlo a todo el que me quiera escuchar, cual profeta...

jueves, 9 de octubre de 2014

ENTRE NARANJOS: AURELIO TENO

Aguila del Evangelio
   

     Por desgracia para la humanidad (en su sentido más amplio) hay poca gente que entienda que el arte es parte de la vida, que nos enriquece en múltiples sectores de nuestra existencia y que su conocimiento no es ni mucho menos una pérdida de tiempo, sino tiempo invertido en nosotros mismos, porque a través de él escudriñamos la esencia del hombre, nuestra espiritualidad y nuestra psique. A través del arte podemos conocer a una persona, una época, un país, como si leyéramos un libro, pero claro está, si no sabemos leer no hay libro que nos pueda gustar jamás; ¿por qué se juzga entonces al arte sin conocer su lenguaje? Ríos de tinta se ha escrito sobre el tema y por supuesto yo tengo mis propios pensamientos al respecto, de los cuales algunos de ellos no son políticamente correctos y me los guardo sólo para aquellas personas de mente abierta y sin ganas de discutir.

Cabeza de monje
     Pero ocurre que, de vez en cuando, aparece algún artista que es capaz de trasmitir su lenguaje a la mollera más cerrada, y se obra el milagro... Generalmente estos artistas trabajan la figuración, es decir, que lo representado es "fácilmente" identificable por el espectador, aunque su misma naturaleza de artista lo lleva a experimentar  con nuevas formas y, como no, con nuevos materiales.

     Hoy comparto, con todo el que quiere leerme, un ejemplo de este tipo de "fenómeno extraño", un artista que gusta prácticamente a todo el mundo por igual, que levanta admiración con sus obras y que consigue que mis oídos hayan escuchado por boca de más de un cabestro un orgulloso "y es cordobés". Porque efectivamente, Aurelio Teno es cordobés de nacimiento y óbito, aunque muy poco conocido por la mayoría de paisanos por culpa de esa idiosincrasia que nos caracteriza, mezclada con la incultura que inculca nuestro sistema educativo.

Monje arropado en pingajos
     A fecha de hoy, se da por concluida una breve exposición situada en el patio de los Naranjos de nuestra Mezquita-Catedral, dedicada a su trabajo religioso, pero no ha sido la única que ha habido este año ni va a ser la última, pues se ha querido poner en valor la figura de este cordobés insigne que murió en febrero de 2013 dejando una extensa y valiosa producción escultórica y pictórica que merece ser divulgada, conocida y reconocida. Sin duda el nombre de Aurelio Teno pasará a los libros de Historia del Arte por su especial concepción de la materia en sus esculturas, que inevitablemente recuerda a Giacometti, en los que mezcla magistralmente diferentes texturas y colores aportados por los materiales, y sus cuadros que sintetizan varias de las tendencias que hoy día se empiezan a considerar como genuinas de finales del siglo XX, como es el Art Brut o el Arte Povera. Os invito a descubrirlo y a disfrutarlo, pero en vivo y en directo, porque las fotos pierden toda la materialidad que las caracteriza.

miércoles, 8 de octubre de 2014

SENSACIONES XXVII

     ¿Te imaginas viviendo en otro país? con otros paisajes, otro clima, otro idioma, otras gentes, otro color de cielo... porque, aunque parezca que el cielo que nos cubre es el mismo para todos, no creas que es igual...las nubes tienen otras formas, el color azul adquiere infinitas tonalidades y los atardeceres se tornan mágicos.
     No... no es igual el cielo aquí que en otro lugar, porque el reflejo que devuelve al ser proyectado sobre edificios, fábricas, coches, humo, le confiere un gris tristón que lo apaga y ensombrece los pocos arcoiris que el cemento deja entrever entre las azoteas.
     No... no es igual ni el cielo ni nada, porque tu no eres el mismo en otro lugar... Aquí anhelas estar allí y allí no necesitas el anhelo, si no es para escribir con nostalgia sobre lo que dejaste atrás. Allí te queda todo por descubrir, mientras olvidas lo conocido, hasta llegar al punto que incluso olvidas el leve sentimiento de culpa provocado por el egoismo de pensar en tí y sólo en tí, por una vez en la vida.
     Te lo imaginas y te invade un sentimiento de paz y entusiasmo porque de un plumazo han desaparecido los problemas, las preocupaciones y las ataduras... las facturas interminables, la hipoteca esclavizadora, la corbata ahorcadora, el tráfico asfixiante, la relación estancada...
     ¿Te imaginas que no tuvieras que imaginarlo?
                                                                                                                                            Dedicado a D.
Leonid Afremov
Canal de Amsterdam

viernes, 26 de septiembre de 2014

SENSACIONES XXVI: A LA DERIVA...

A la deriva (2014)
SGG
Que tus ojos deslumbren al día
y que el día te bese en la cara,
que te acuerdes de mí cuando rías
y cuando rías yo vea tu cara.

Que tus manos sueñen la noche
y que la noche roce tu espalda,
que se oiga el viento en tu boca
mientras tu boca me desarma.

Recuérdame mientras te alejas
navegando a la deriva;
olvídame si al fín llegas
allí, donde querías...






jueves, 14 de agosto de 2014

RECARGA DE BATERIAS

Muy cansada de todo y de todos, agotada física y psicológicamente, me voy de vacaciones esperando que esta desidia y este cansancio desaparezcan en pocos días para enfrentarme a la "vuelta al cole" con la misma ilusión que El Corte Inglés en sus anuncios y poder de nuevo ilusionarme con algo más que no sea el mero hecho de tener trabajo y estar vivo, que ya se que no es poco... pero no suficiente...
Alyssa Monks

miércoles, 13 de agosto de 2014

OS PRESENTO A HAMMERSHOI ...

          Absorta en intentar comprender el arte "nuevo", como lo llamaba Ortega y Gasset, había dejado un poco de lado el arte realista por su aparente facilidad de comprensión. Mientras me perdía entre El Lissitzky, Malevich, Newman, Clyfford, Hoffman, Tapies, Millares, por mencionar unos pocos, pasaba por alto ese otro arte que era víctima casi de la indiferencia, en unos años convulsos por las guerras y los desastres humanitarios, que dejaron clara huella en el escenario artístico mundial. Parecía que en esas primeras décadas del siglo XX el realismo no tenía cabida, más que nada porque la realidad era la que era y no gustaba ni era agradable para practicamente nadie, sobre todo para los artistas, los cuales eran perseguidos o por lo que pensaban o por lo que decían o por todo lo contrario... La sinrazón se adueñó del mundo occidental y "lo real" se convirtió en sinónimo de deformación, divagación, distorsión, fealdad...
          Pero antes de que Europa y América se hundieran en el caos, se podía disfrutar de obras de carácter amable y sosegado, que nada hacía pensar en el tremendo cambio que se estaba produciendo en el panorama artístico y cultural de 1900. Uno de los últimos ejemplos que he descubierto, ha empezado a resurgir casi cien años después de su muerte, de la mano de estudiosos e investigadores del simbolismo, proporcionando a las futuras publicaciones nuevo y sustancioso material que atestigua que, en el campo de la Historia del Arte, Dinamarca también existe.
Madre del artista (1889)
   Se trata del pintor Wilhem Hammershoi, natural de Copenhague, donde vivió entre 1864 y 1916 muriendo víctima de un cáncer de garganta. Sus pinturas suelen representar interiores, que invitan al recogimiento y a la reflexión y transmiten melancolía y soledad; están habitadas por una o dos figuras que normalmente están de espaldas, privando al espectador de analizar su estado de ánimo a través de su rostro por lo que, según cómo nos sintamos al contemplar la escena, nos pueden transmitir diferentes sensaciones: ¿estará sonriendo?¿llorando?¿enfadada?¿o simplemente pensativa? No sabemos que ha pasado antes y qué va a pasar después, porque la acción se ha congelado en un instante aparentemente inocuo que pone en funcionamiento nuestra imaginación, por lo tanto son evocadoras, simbólicas, y esconden mucho más que una simple representación de una habitación. Sus atmósferas, embriagadas de una luz tamizada por los cristales de grandes ventanales, recuerdan lo que años después haría Hopper en sus cuadros-escenario de la vida estadounidense, incluido ese aire misterioso que envuelve a los protagonistas de sus pinturas. Es evidente la influencia de Vermeer, Hooch y otros pintores flamencos y holandeses del Barroco, pero en torno al 1900 Hammershoi actualizó esa visión del interior doméstico, donde lo personal y privado no necesita nada más que de la luz para transmitir y mover el espíritu del espectador...

jueves, 24 de julio de 2014

SENSACIONES XXV: "A VECES EL TREN EQUIVOCADO TE LLEVA A LA ESTACION DESEADA"

Estación de Saint Lazare (1877)
Claude Monet
     A veces una simple frase escuchada en una peli puede hacerte pensar y divagar durante horas... Es como si esa frase te la mandara la vida para hacerte reflexionar sobre algo que tienes en la cabeza pero no sabes muy bien cómo encauzar...
     Todos cometemos errores, es algo que tenemos tan asumido que muchas veces lo usamos incluso como excusa para justificarnos, pero también es un hecho demostrado que nunca se sabe cuándo va a dar un giro tu vida, cuándo va a pasar algo o te van a decir algo o vas a hacer algo que, sin haberlo planeado y sin esperarlo, hace que tu y tu mundo cambie... Entonces un error puede convertirse en el mayor hallazgo de tu vida, redirigirte por otros senderos que aún sabiendo que existían no te imaginabas caminando por ellos... A veces no hay que pensarse mucho las cosas , porque los errores pueden desembocar en un acierto y, a unas malas, y como suele decirse, de los errores también se aprende... no?

lunes, 7 de julio de 2014

FELICIDADES FRIEDA...

6 de julio de 1907, Coyoacán, nace una niña destinada a ser una de las mejores respresentantes del arte mexicano del siglo XX. Qué dura fue la vida contigo y cómo la querías a pesar de todo...

martes, 1 de julio de 2014

FRIDA FEMINISTA

               Para empezar, debemos matizar que Frida no era feminista en el sentido setentero del término, es decir, no se enmarcaba en un movimiento ideológico determinado, puesto que eso implicaría una intencionalidad; nuestra artista plasmaba su interior, lo que sólo una mujer podía sentir y experimentar y lo convertía en un mensaje que, con los años, se ha recogido en forma de conciencia feminista crítica.

La Adelita, Pancho Villa y Frida (1927)
            Es evidente que vida y obra son inseparables en Frida; para Eli Bartra este hecho es característico de las mujeres artistas, ya que la mujer está más relacionada con el entorno doméstico y más relacionada con el mundo de las emociones, quedando excluida de la vida pública. Este es claramente el caso de Frida que, viviendo a la sombra de un famoso pintor como era Diego Rivera, se conformaba con pintar para ella y para sus amigos y familiares; sin embargo, no sólo pintará su vida interior sino que universalizará sentimientos que pueden considerarse propiamente femeninos, temas de mujeres y entendibles por mujeres: abortos, embarazos, suicidios, maltratos, infidelidades; llega incluso al incómodo tema de la homosexualidad femenina, es decir, da visibilidad a una problemática soslayada por la ideología dominante, en lo que Rancière llamó “guerra humanitaria” donde “este derecho absoluto del sin derecho, sólo puede ser ejercido por un otro”.


           
            Esta faceta responsable de nuestra artista, gracias a la cual su pintura se convierte en una auténtica arma “política”, aparece ya en sus años como “Cachucha”; muestra de ello es su obra “La Adelita, Pancho Villa y Frida” (1927), donde, junto a su faceta revolucionaria, no deja pasar la ocasión de representar el papel que la mujer tuvo en la lucha, junto a los hombres: eran las llamadas “Adelitas”, que también intervinieron activamente como enfermeras, cocineras e incluso soldados.

          Desde pequeña, Frida no estaba dispuesta a seguir el camino que se suponía adecuado para una mujer: atesoraba juguetes de niños, se relacionaba con grupos de muchachos (los Cachuchas), vestía trajes de hombre, tenía cierto aire “varonil” con sus pobladas cejas y bigote… una actitud cuanto menos provocadora que, sin embargo, no era más que consecuencia de una fuerte personalidad y una búsqueda de su propia identidad que comenzó, podría decirse, a raíz del accidente sufrido el 17 de septiembre de 1925 y que fue determinante en la formación de Frida, tanto desde el punto de vista artístico como desde el punto de vista femenino.

              Como artista, dicho accidente fue el motivo por el cual empezó a interesarse por la pintura, como ella misma reconoce en una carta a Julien Levy; como mujer, el accidente le dejó importantes cicatrices tanto físicas como psicológicas. Al estar tanto tiempo empotrada en una cama pasaba largas horas delante de un espejo para autorretratarse, y en él empezó a encontrar su “otredad”, una Frida enferma y triste que construyó una máscara que usaba en todos sus autorretratos, y que se limitaba a vestir y peinar de una u otra manera como si de una muñeca se tratara. Esta imagen hierática, casi desafiante, es la misma que podemos ver en algunos trabajos de artistas feministas actuales como Ana Mendieta que, además, trabaja sobre un elemento característico de muchas obras de Frida: la ambigüedad (recordemos “Trasplante de pelo facial” de 1972).
Autorretrato con pelo cortado (1940)

                        En efecto, uno de los campos de trabajo del arte feminista es el cuerpo humano, y en concreto la “identidad” del individuo. En 1929, la psicoanalista Joan Riviêre publicó La feminidad como mascarada, donde exponía que la feminidad era una especie de disfraz que la mujer se ponía o se quitaba dependiendo de su relación con el hombre, de manera que su conducta nada tenía que ver con su condición sexual. No sabemos si Frida tuvo la oportunidad de conocer este escrito, pero esta misma idea se puede rastrear en algunas de sus pinturas, incluso en sus propias palabras: “En otra época me vestía como muchacho, con el pelo al rape, pantalones, botas y una chamarra de cuero, pero cuando iba a ver a Diego me ponía un traje de tehuana”. Con esto nos demuestra dos cosas: por un lado el grado de complacencia que tenía con Diego, al cual le gustaba verla vestida con el atuendo tradicional como reivindicación de la mexicalidad; por otro, la conformación de una personalidad tan fuerte que no necesitaba reafirmarse mediante su apariencia física. Sus ropas y abalorios mexicanos eran usados como propaganda política, mientras que su identidad como mujer y como persona no dependía de nada externo a ella. Sin embargo, Frida también usaba su apariencia como muestra de su rebeldía ante la actitud machista de Diego; en “Autorretrato con pelo cortado” (1940), pintado justo después de su divorcio, recurre a la letra de una famosa canción para acompañar su autorretrato vestida de hombre y con el pelo recién cortado, de manera que elimina totalmente la imagen femenina que Diego decía adorar. Para Eli Bartra, la cólera y la ira han sido en ocasiones el punto de arranque de la creatividad femenina; si bien en este caso queda ejemplificado, no puede considerarse una característica de un arte ni femenino ni feminista puesto que en el arte hecho por hombres también es fácil encontrar ese componente.


            La relación tempestuosa que mantuvo con Diego Ribera, también ayudó en la formación de esa imagen feminista de Frida; a pesar de la devoción que sintió toda su vida por el muralista, la infidelidad de Diego con su hermana Cristina en 1934(una entre muchas) constituyó un antes y un después: se impuso una nueva Frida, una mujer “moderna” en el sentido que hoy utilizamos, independiente, con ideas claras sobre ella y su relación con Diego, consciente de su valía como artista y sin miedo a nuevas experiencias en el terreno personal y emocional, en una búsqueda constante de la felicidad. Desde la traición de su esposo con su hermana, la mexicana comienza a vivir su vida sola y lucha por su independencia económica, sentenciando: “Jamás tomaré dinero de ningún hombre hasta mi muerte”, comenzando así su andadura profesional y vendiendo su trabajo. Para ello tiene que volver a viajar, pero esta vez no de la mano y a la sombra de Diego Rivera, sino como Frida Kahlo, la artista mexicana que Bretón llevó a París y que triunfó en una exposición en la que cosechó “grandes felicitaciones a la chicua, entre ellas un abrazote de Joan Miró y grandes alabanzas de Kandinsky para mi pintura, felicitaciones de Picasso y Tanguy, de Paalen y de otros…”. Y junto a su nueva faceta de mujer trabajadora, surgió también la famosa bisexualidad de Frida; como culmen de su renovada libertad, las nuevas relaciones que comenzó a tener en sus viajes sin Diego la llevaron a una vida sexual activa y desinhibida tras entender que no debía depender de nadie. Esta faceta de mujer fuerte e independiente, sin embargo, ha sido recogida por el feminismo muy superficialmente pues, indagando en sus escritos y obras, era sólo una máscara más que Frida deseaba mostrar al mundo y a Diego.

Henry Ford Hospital (1932)
            Pero el feminismo no se ha equivocado en ver en nuestra artista un ejemplo de lucha por la causa. El mismo Diego se dio cuenta de ello: “La primera vez en la historia del arte que una mujer ha expresado con franqueza absoluta, descarnada y, podríamos decir, tranquilamente feroz, aquellos hechos generales y particulares que conciernen exclusivamente a la mujer”. El más evidente fue la frustración por no poder ser madre y el sufrimiento que se siente ante un aborto. En “Henry Ford Hospital” (1932), Frida describe el aborto involuntario que sufrió en Detroit a través de unas imágenes simbólicas: un caracol, como símbolo de la lentitud; un torso femenino, que enseña el interior de una mujer; un elemento mecánico, que simboliza lo “mecánico” y frío que fue el proceso; una pelvis fracturada, como culpable de la desgracia; una flor marchita, imagen de su sexo; un feto, que flota encima de ella… y ella tumbada en una cama ensangrentada. A los pocos meses, otra pintura puede ponerse en relación también con este hecho, “Mi nacimiento”, en la que una Frida asoma la cabeza de su madre que yace muerta con la cara tapada; evidentemente no era su madre, quizá sería una forma de expresar su propia muerte metafórica tras dar a luz a un feto muerto. En cualquier caso, ambos cuadros ocultan un desgarrador mensaje para las mujeres y entendido plenamente sólo por ellas, drama e impotencia ante la crueldad de perder un hijo.
Unos cuantos piquetitos (1935)

            Junto a esta necesidad de expresión de su mundo interior, también hay una Frida comprometida con el mundo que la rodea y no sólo desde el punto de vista político, del que ya hablamos antes. El artista como ser político, debía estar siempre alerta ante los sucesos que lo rodeaban y responder con su trabajo, es decir, implicarse de la mejor forma que sabía con una realidad siempre plagada de hechos denunciables, ya fuera algo que afectara a un país entero o algo más particular que afectara a una única persona, a la mujer en este caso; se puede decir que Frida es una de las primeras artistas del siglo XX en plasmar el drama de la violencia de género, término éste muy actual, pero que esconde una realidad de siglos de existencia. “Unos cuantos piquetitos” (1935), se basa en una notica que Frida leyó en un periódico local: una mujer había sido asesinada por celos y en su defensa el hombre declaró “sólo fueron unos cuantos piquetitos”. El impacto por la crueldad implícita en estas palabras hizo que, una vez más, la ira fuera vehículo para su pintura. La sangre es la auténtica protagonista del cuadro, que incluso invade el marco, lo que cuantitativamente se opone a la leyenda escrita encima de la escena. Pero si brutal y atroz parece esta imagen, mucho más inhumano y sádico es el dibujo preparatorio, donde se representa al hijo de la mujer, que fue testigo del asesinato; podemos suponer que su decisión de eliminarlo de la obra definitiva responde al hecho de que ya había sido un suceso lo suficientemente espantoso como para añadir más morbo y se limitó a hacer hincapié en la crueldad de las palabras del hombre.

El suicidio de Dorothy Hale (1939)
            A modo también de plasmadora de sucesos, pintó “El suicidio de Dorothy Hale” (1939), una actriz que Frida conoció en Nueva York, que pasaba por apuros económicos después de la muerte de su marido y que fue rechazada en Hollywood por considerarla demasiado vieja; no viendo otra salida organizó una gran fiesta y tras despedir a los invitados se tiró desde una ventana del edificio Hampshire House. Sin duda Frida se sintió identificada con Dorothy, compartiendo el mismo sentimiento de soledad por la pérdida de su marido (Frida ya se había separado de Diego) y por su estado de ruina económica (por el mismo motivo); nuestra artista describe con total realismo el acto del suicidio, que divide en tres momentos como si de un comic se tratara, el último de los cuales acaba con la mujer muerta en el suelo, ensangrentada, pero con los ojos abiertos y mirando al espectador, interpelándolo, como si buscara un acto de reflexión ante el hecho de su muerte. Con este cuadro, Frida convierte a la actriz casi en una mártir, en una víctima de la injusticia y la crueldad de los hombres, de una forma similar a la mujer asesinada de “Unos cuantos piquetitos”.

           Su realidad más cercana, la de una compatriota asesinada por celos, la de una amiga que termina con su vida porque no ve otra salida, la cruel realidad de pasar por varios abortos, sucesos que sintió la necesidad de plasmar con sus pinceles, interpelando al espectador a una reflexión, hacen de Frida una creadora de discursos.

              El hecho de ser un icono del feminismo responde a este planteamiento; las feministas han interpretado la vida y obra de Frida como un ejemplo de combatibilidad, un ejemplo de mujer con ideales por los que lucha en una sociedad donde la ideología dominante era la del hombre, ya fuera desde el punto de vista político como desde el punto de vista personal, abordando temas “de mujeres”; la artista es para el movimiento feminista modelo de mujer independiente y autosuficiente, aunque sólo es necesario echar un vistazo a los escritos personales de la artista para darse cuenta que, en realidad, era un disfraz que Frida decidió ponerse para poder sobrevivir a su angustia personal, que en sus obras aparece con la descripción de dramas protagonizados por mujeres.

viernes, 27 de junio de 2014

EXPOSICION

Otro año más, otra ilusión más y otra exposición más, pero siempre es distinto...
Espero veros por allí...

jueves, 26 de junio de 2014

RENOVARSE O MORIR

Como véis he cambiado el aspecto del blog. Es la segunda vez que lo hago, pero a diferencia de la primera ésta no tiene una justificación o motivación transcendental, sino meramente estética... vamos, que me he cansado de verlo igual y he pensado que un cambio no estaría mal, aunque pensándolo bien los cambios siempre son originados por algo...
Pues sí, pensándolo bien me gustaría cambiar muchas cosas, y a quién no?
Siempre he renegado de la monotonía, no es nada nuevo, pero de un tiempo a esta parte estoy más adaptada a ella, incluso me gusta, me gusta eso de tener una vida ordenada y así poder concentrarme en otras cosas que me ayudan a ser un poco más feliz, aunque sea a ratos, como los estudios y la pintura. Pero ya echo de menos un poco de acción en mi vida, o dicho de otra manera, echo de menos "complicarme" la vida, porque de vez en cuando un poquito de aventura no está mal y yo, sin comederos de tarro, no soy yo. Porque cambiar el aspecto de mi blog no es lo suficientemente excitante para mi....a ver qué me invento...

lunes, 23 de junio de 2014

SENSACIONES XXIV


     Hace un par de años no me podía imaginar que sería capaz de hacer algo como ésto... de hecho, yo tenía en mente aprender a usar los pìnceles porque me parecía que esa era la única manera "verdadera" de pintar.
     Cuando empecé el primer día me pusieron a dibujar con un lápiz, directamente del natural, una taza y una tetera que me parecieron demasiada poca cosa, no por lo fácil (ni mucho menos) sino porque yo quería algo de "más nivel", y desde luego no queria dibujar, quería poder pintar un óleo así sin más... pero, como soy una persona razonable, me dejé aconsejar por la profesora... y empecé a dibujar...primero con grafito, luego con carboncillo, con sanguina y con pastel...dejé de interesarme por el óleo...me cautivó lo que se podía hacer con un simple lápiz y me cautivó especialmente las posibilidades que ofrecía el pastel. Y así llevo dos años y me sigo sorprendiendo a veces de lo que soy capaz de hacer; soy consciente de lo mucho que me queda por aprender y no solo no me cuesta admitirlo, sino que me motiva mucho más, y aunque a veces soy muy crítica conmigo misma también me doy palmaditas en la espalda cuando hago algo que me gusta, que me gusta a mí, porque realmente lo hago por y para mí, y me gusta compartirlo principalmente para demostrar que SI QUIERES, PUEDES... todo es ponerse...

martes, 17 de junio de 2014

UNOS CUANTOS PIQUETITOS: BREVE ANALISIS

     Junto a la necesidad de expresión de su mundo interior, también existe una Frida comprometida con el mundo que la rodea. Estamos acostumbrados a ver cómo la artista plasmaba en sus dibujos y lienzos sus angustias personales, su malograda salud, su soledad, su tristeza; pero tras esas obras se esconden preocupaciones mucho más universales que abarcan desde la política (defendiendo el comunismo frente al imperialismo estadounidense) hasta el feminismo (no como ideología, sino como divulgadora de temas de mujeres y para mujeres).
      El artista como ser político, debía estar siempre alerta ante los sucesos que lo rodeaban y responder con su trabajo, es decir, implicarse de la mejor forma que sabía con una realidad siempre plagada de hechos denunciables, ya fuera algo que afectara a un país entero o algo más particular que afectara a una única persona, a la mujer en este caso; se puede decir que Frida es una de las primeras artistas del siglo XX en plasmar el drama de la violencia de género, término éste muy actual, pero que esconde una realidad de siglos de existencia. “Unos cuantos piquetitos” (1935), se basa en una notica que Frida leyó en un periódico local: una mujer había sido asesinada por celos y en su defensa el hombre declaró “sólo fueron unos cuantos piquetitos”. El impacto por la crueldad implícita en estas palabras hizo que, una vez más, la ira fuera vehículo para su pintura. La sangre es la auténtica protagonista del cuadro, que incluso invade el marco, lo que cuantitativamente se opone a la leyenda escrita encima de la escena. Pero si brutal y atroz parece esta imagen, mucho más inhumano y sádico es el dibujo preparatorio, donde se representa al hijo de la mujer, que fue testigo del asesinato; podemos suponer que su decisión de eliminarlo de la obra definitiva responde al hecho de que ya había sido un suceso lo suficientemente espantoso como para añadir más morbo y se limitó a hacer hincapié en la crueldad de las palabras del hombre.

viernes, 2 de mayo de 2014

SENSACIONES XXIII

Los años actúan como un tamiz por donde van pasando todas tus vivencias, y te vas quedando con lo mejor de lo mejor: te das cuenta de lo que quieres a tu familia, de su importancia, de que te sobraban "amigos", de que es preferible malgastar tu tiempo mirando al techo que invirtiéndolo en personas insustanciales, de lo rápido que pasa el tiempo y por eso hay que aprovecharlo, de que nada es tan importante, ni tan crucial, ni tan tan... , que todo hay que relativizarlo, que no se pueden dejar muchas cosas para mañana porque es ahora cuando seguro puedes hacerlas, que no se puede huir de los problemas porque ellos siempre terminarán alcanzándote, que hay que sentir para saber y saber lo que se siente, que hay que demostrar el amor y el cariño, porque las personas somos ciegas ante eso, que no se puede esperar nada de nadie porque seguro te sorprenderán, tanto para bien como para mal, que si quieres hacer algo, hazlo ya, y si quieres llamar a alguien, llama ya, que las oportunidades se pueden presentar pero también hay que buscarlas, que tenían razón mis padres y todo esto ya lo sabían ellos...
Mira qué bonita era (1895), Julio Romero de Torres


¿Qué tendrá la muerte que siempre nos hace pensar?

martes, 8 de abril de 2014

PARA EDU

La noche pasada no descansé bien, me sentía molesta, notaba algo raro, algo que hacía removerme en la cama con inquietud... Por la mañana me lo dijeron y supe que habías sido tu. Aún tenía esperanzas, ayer lo comentaba con nuestra Mari, pero tampoco me extrañó. ¿Me mentiste? pero no estoy enfadada... te agradezco tu fortaleza con los que estábamos lejos.

Lo último que te dije es que ibamos a ir a verte... y te veremos, estoy segura... tú crees en esas cosas lo mismo que yo... mientras, diviértete por ahí y ve buscándome como tú sabes un alojamiento de esos buenos y bonitos, pero esta vez que no sean baratos, que ahí no tienes que regatear ni sacarles un juego de maletas...

Desde mi tristeza, me siento feliz de que hayas estado en mi vida; te conocí en la época más bonita de mi vida y te reencontré para compartir uno de los mejores días de vida... con eso me quedo... y con tu sonrisa.

viernes, 21 de marzo de 2014

DESCONTEXTUALIZACION DE LAS MENINAS

Este escrito pretende ser una reflexión sobre una pequeña parte del trabajo del Equipo Crónica, no desde el punto de vista estético, ni siquiera desde el punto de vista formal, sino más bien una reflexión sobre el metarrelato que se esconde tras esa aparente ingenuidad y esa apropiación de imágenes que son características del Pop, aunque sin perder de vista la peculiaridad de ser un Pop genuinamente español. O dicho de otra manera, vamos a intentar ¨leer entre líneas” el trabajo de Manolo Valdés y Rafael Solbes, teniendo en cuenta su alto contenido crítico y el empleo intencionado de imágenes fácilmente reconocibles por el espectador.

A pesar de que Jean Clair acota la “responsabilidad del artista” al período de las vanguardias, la tardanza de éstas en llegar a España hace que se pueda extender sus planteamientos al trabajo del Equipo Crónica, como manifestación tardía del Pop, con particularidades propias de la España franquista en el que se desarrolla. Para Clair, el realismo nace como reacción a la vanguardia, y en el caso que nos ocupa más concretamente como reacción al informalismo que, aunque no exento de cierto contenido crítico, se presentaba totalmente críptico para la gran masa. La intención de hacer llegar al pueblo su mensaje, hizo que Equipo Crónica (cuyo germen estuvo en Estampa Popular) usara imágenes de gran calado en la conciencia colectiva española formando series temáticas que profundizaban en un tema. ¿Y qué hay más español que Velázquez? Como dijo el historiador, crítico y director del Museo de Arte Reina Sofía, Tomas Llorens: “Es innegable que Velázquez representaba una especie de españolidad esencial –que evidentemente formaba parte de la ideología del franquismo- (…), se trataba, de algún modo, de arrancar del contexto de la ideología franquista ese mito de Velázquez”. Y efectivamente nuestro Equipo Crónica lo arrancó de cuajo mediante la reproducción de algunas de sus obras más importantes, de entre las que vamos a entresacar a las Meninas por ser, quizás, la más emblemática de todas.

 Del mismo modo que Andy Warhol repetía incansable un motivo iconográfico, la reproducción a lo largo de décadas del motivo de las Meninas ha hecho que el ojo del espectador se acostumbre a verlas y haya perdido su fuerza primigenia, tanto desde el punto de vista iconográfico como semántico. Podríamos decir que el paso del tiempo ha hecho con las Meninas lo mismo que Warhol con sus Marilyns: ha perdido el “concepto de su autenticidad” y le falta “el aquí y ahora de la obra de arte, su existencia irrepetible”, usando palabras de Benjamin. Pero eso es precisamente lo que pretendían Solbes y Valdés, descontextualizarlas, arrancarlas de su aquí (una sala del Alcázar) y ahora (el siglo XVII), para traerlas a un nuevo aquí y ahora adquiriendo con ello una nueva significación. Las Meninas son ofrecidas a un nuevo espectador, previamente pasadas por el filtro de una estética Pop que el Equipo Crónica usaba con cierta ironía y humor, con objeto de hacer llegar sus obras a un público amplio, de manera que “confiere actualidad a lo reproducido al permitirle salir, desde su situación respectiva, al encuentro de cada destinatario”.

Es curioso pensar que cuando Walter Benjamin escribió La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, todavía no existía el Pop, de hecho su ensayo versa principalmente sobre el cine y la fotografía, aunque en sus primeras líneas habla sobre la litografía (que está en la base del Pop más popular), con la que “la técnica de la reproducción alcanza un grado fundamentalmente nuevo”. ¿Qué hubiera opinado Benjamin sobre esa peculiar forma de reproductibilidad que fue el Pop Art? En primer lugar, para el crítico toda obra de arte es susceptible de ser reproducida y al serlo se emancipa automáticamente, constituyendo un ente en sí mismo. Al ver “La salita” de Valdés y Solbes, no podría negar la ausencia de ese “aura” propia de las Meninas de Velázquez, descrita por Benjamin como “manifestación irrepetible de una lejanía”, con lo que la obra cobra plena autonomía y al mismo tiempo desmitifica uno de los emblemas usados por el franquismo.

"La salita" (1970)
La infanta y su séquito han sido trasladados de escenario: el ambiente palaciego ha sido sustituido por otro doméstico de estética setentera e intencionadamente Kitsch, degradando en cierta manera el estatus de los personajes, que han pasado de estar rodeados de obras de arte a estarlo ahora de otros objetos más cotidianos y ordinarios, incluso aparecen una pelota y un flotador. Significativo es el hecho también de que Velázquez no se representa pintando: ha desaparecido el enorme lienzo de la obra primigenia y ha sido sustituida por una planta decorativa, de manera que ya no se está haciendo referencia a un espacio de creación. Por otro lado, Solbes y Valdés se autorretratan en el lugar de Dª Marcela de Ulloa y D. Diego Ruíz de Azcona (responsables en gran medida de la educación de la infanta) y parecen mimetizarse con el mismísimo Velázquez, a través de su indumentaria y en el hecho de llevar unos cuadernos o libros en sus manos. La aparente ingenuidad en la representación, con esos colores vivos y alegres y esas tintas planas características de la estética Pop, estaba orientada a atraer la atención del pueblo español, y como dice Benjamin: “La orientación de la realidad a las masas y de éstas a la realidad es un proceso de alcance ilimitado tanto para el pensamiento como para la contemplación. De esto debía ser consciente la censura franquista y, sin embargo, el Equipo Crónica trabajó sin problemas ocultando en sus obras toda una crítica al ambiente político y social del momento. O quizás, esa aparente ingenuidad disfrazada de Velázquez, sirviera para pasar inadvertida por la censura pues, de nuevo en palabras de Benjamin, “de lo convencional se disfruta sin criticarlo y se critica con aversión lo verdaderamente nuevo”.

Entonces cabe preguntarse, ¿qué mensaje quieren transmitirnos Solbes y Valdés a través de La salita? La salita bien podría representar el escenario social y político de la España de los 60: la clase dominante ya no está interesada en la cultura y se entretiene con banalidades inútiles, mientras que la intelectualidad y la cultura se mantiene en un segundo plano, simbolizada en las figuras de los artistas; el escenario que fue de creación artística en el siglo XVII se ha convertido ahora en un escenario de encuentro, de charla, de juegos, donde el afamado pintor ya no pinta, sólo posa, y se ha suprimido incluso la presencia de los reyes, banalizando aún más la escena. En esta ausencia también puede haber un mensaje; recordemos que estamos en el contexto de la dictadura franquista, por lo que la figura monárquica está relegada a un segundo plano en el ambiente político, aunque aquí ni siquiera se representa en un segundo plano como en Las Meninas velazqueñas, simplemente no está. ¿Es una llamada de atención a esa ausencia o una crítica a la misma?

Fotografía de Paco Alberola sobre 
la que basaron la obra
"El sublime acto de la creación"
En cualquier caso, el compromiso de los artistas con su realidad queda claramente ejemplificada con este breve análisis y nos demuestra que a Equipo Crónica no le interesaba el arte por el arte kantiano, que además implica una individualidad que rechazaban en el mismo hecho de trabajar y rubricar sus creaciones como un equipo. Parecen querernos decir que el papel del artista ha cambiado desde Velázquez: ya no pintan para reyes, sino para la sociedad. En un cuadro de la misma serie que “La salita” (Autopsia de un oficio) titulado “El sublime acto de la creación”, se representan a ellos mismos en el acto de crear, uno mezclando colores, el otro retocando “La salita”, pero de una manera radicalmente diferente a cómo se retrató Velázquez; aquí son meros trabajadores en pantalón corto y sin camiseta, sin temor a mancharse de pintura, lejos de la indumentaria de caballero que luce orgulloso su emblema. Ha desaparecido el glamour del artista de cámara pero se ha sustituido por la magia de crear lo que el artista quiere, no lo que el rey (el poder) le imponga; esa magia está representada por esos personajes Disney que dan color a la escena y revolotean en el taller, y esa estela de colores que rodea a Solbes y Valdés como si ese “sublime acto” pudiera materializarse en forma de estrellitas…

            Equipo Crónica merece un estudio más pormenorizado, pero valga este ejercicio para evidenciar que, detrás de sus obras, existe todo un discurso esperando ser descubierto una vez traspasado el umbral de la estética.

jueves, 23 de enero de 2014

LOS CONTEXTOS

Piet Mondrian
Broadway Boggie Woggie(1942)
Es fácil caer en la tentación de juzgar a las personas sin conocerlas, sólo viendo su aspecto exterior, tan fácil que lo aprendemos casi sin querer desde pequeñitos y cuando llegamos a cierta edad nos creemos una mezcla entre psicólogos y estilistas, poniendo etiquetas a todo el mundo sin tener realmente ni idea de los porqués de esa persona. Los porqués son fundamentales, son la base de todo conocimiento, y sin embargo poca gente se preocupa por ellos, por qué? porque es más fácil emitir un juicio de valor basado en lo que el ojo inmediato ve, que posponerlo hasta reunir pruebas empíricas para demostrarlo; lo primero es una simple creencia, lo segundo puede llegar a ser una certeza. Y así transcurre nuestra vida, entre creencias.
De esas creencias ha habido muchos que se han aprovechado de una manera u otra, pero también esas creencias han perjudicado, quizás con más frecuencia, a individuos y a colectivos enteros; por supuesto, está hablando mi faceta de historiadora (término que por cierto se me queda muy grande) que se siente frustada ante los prejuicios que genera el Arte Moderno, pero Moderno de actual, del siglo XX, porque para los libros el arte moderno es el renacentista y barroco, aunque ya dejara de ser moderno hace tiempo...pero eso es otro tema...
El arte no figurativo tan típico del reciente siglo XX, abstracto si preferís generalizar, ha sido siempre víctima de ese pre-juzgar sin conocer, de ese tan típico "eso es arte?" y del mundialmente conocido "eso también lo se hacer yo", como si las vanguardias artísticas se hubieran formado de un día para otro, así como así, sin motivo, porque sí, como el que hace un garabato en un papel mientras habla por teléfono...
George Grosz
Autómatas Republicanos (1920)
Hay que trasladarse al momento histórico en el que empieza a gestarse, al contexto que influyó sobre el ambiente político, social, económico y, por supuesto, artístico, porque el Arte, no lo olvidemos, forma parte de la vida desde que el hombre es hombre y como tal se va transformando al mismo tiempo que él. Pues bien, aunque no hayamos pasado por ello es fácil imaginar los horrores que supone una guerra, pero no una guerra cualquiera, la Gran Guerra, la I Guerra Mundial, un sin-sentido político que aprovechó los nuevos avances tecnológicos para matar, o dicho de otra manera, la industria que en un principio estaba pensada para mejorar la vida del hombre, una industria imaginada, pensada y llevada a cabo por el raciocinio del hombre, se convirtió en su peor enemigo.
El desencanto generalizado ante estos dos elementos, el progreso y la razón, inundó el espíritu de toda la sociedad europea y, ante tal frustación, los dadaistas plasmaron como nadie ese pesimismo declarándose en contra de todo, principalmente de esa razón que les había llevado a la guerra, con una actitud provocadora. Dadá no significa nada, como dijo el propio Tristan Tzara, uno de los padres del movimiento, aunque en Alemania tomó tintes políticos manifestándose claramente comunista. De una tendencia más positiva surgió el Surrealismo, del que todos conocemos a Dalí, y que siguiendo esa misma base de irracionalidad se sumergió en el mayor estado de inconsciencia, los sueños, regalándonos unas composiciones fantásticas y evocadoras que provienen de lo más profundo del artista.
Tatlin
Monumento a la III Internacional (1919)
Al mismo tiempo en Rusia, el Arte seguía sus propios derroteros; después de derrocar al régimen zarista, Lenin abogaba por una libertad que también fue extensiva al Arte, desarrollándose manifestaciones de diversa índole, tanto realistas como abstraccionistas, aunque lo que caracterizó al arte ruso, durante las primeras décadas de siglo y hasta la llegada de Stalin al poder en 1924 fue el movimiento Constructivista, también basado en una industria en auge y en una supuesta utilidad que, sin embargo, no era tal, como demuestra el Monumento a la Tercera Internacional de Tatlin, que sólo se quedó en proyecto aunque es todo un símbolo del Productivismo ruso.
Las guerras provocaron la emigración a Estados Unidos, neutral en un primer momento, y allí se afincaron muchos artistas europeos que fueron fundamentales en el desarrollo del arte americano, por eso el calificativo de "americano" es muy discutible...
Podríamos estar hablando horas: Realismo socialista, Nueva objetividad, Realismo americano, Abstracción geométrica, Abstracción fría, Op Art, Pop Art....son tantas las corrientes, movimientos, manifiestos e intencionalidades que se suceden durante el siglo XX, con sus porqués incluidos, que se considera el período más fructifero de toda la Historia del Arte. Merece la pena investigarlo un poco antes de juzgarlo, porque en definitiva forman parte de nuestra Historia. son al mismo tiempo consecuencia y explicación de los contextos...
Me viene como anillo al dedo algo que dijo el gran Picasso: "Yo no leo inglés, un libro de inglés es para mí un libro en blanco. Esto no quiere decir que no exista la lengua inglesa, y ¿por qué habría de culpar a nadie sino a mí mismo de no comprender aquello de lo que no se nada?

jueves, 2 de enero de 2014

MOUVNT: ARTE INFORMATIZADO

He empezado el año de forma bastante inusual en muchos aspectos, por eso he decidido que la primera entrada de este 2014 no puede ser menos, y aunque no pueda prescindir de la temática artística, voy a recurrir al arte contemporáneo que normalmente intento evitar, pues ya he confesado en varias ocasiones mi estupefacción  y sobre todo mi sentimiento de estupidez total ante alguna de estas manifestaciones que llaman artísticas. Intentando comprender el Arte del siglo XX me he encontrado con ésto, escultura MOUVNT la llama su autor, y aunque a primera vista os pueda parecer un montón de blandiblú descolorido, esconde detrás todo un complejo proceso...informático nada menos.

Escultura MOUVNT (1972) 
Jose Luis Alexanco ejemplifica perfectamente el empeño, de gran parte del arte de vanguardia de la segunda mitad del siglo XX, de investigar nuevos materiales y métodos de trabajo que dejaran atrás lo convencional y tradicional, para desarrollar un arte y una forma de expresión artística novedosa. Este artista madrileño, fiel a la abstracción y preocupado por la figura humana, pasó durante el período comprendido entre 1968 y 1973 por el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid, donde aprendió lenguaje de programación, en concreto Fortran IV y, posteriormente, a manejar el programa MOUVNT con el que se convirtió en el pionero español en el tratamiento automático de las imágenes.

En una etapa inmediatamente precedente, se había centrado en el problema del movimiento y la transformación, así como en el intento por neutralizar el aspecto psicológico del acto creador, por lo que la experimentación con la “máquina” será el culmen de su producción escultórica. El resultado de esta interacción hombre-máquina, es la materialización de la idea en láminas superpuestas de resina que configuran diferentes formas, como podemos ver en la imagen que se adjunta, una de las trescientas esculturas diferentes basadas en dicho método. Sus esculturas MOUVNT muestran su preocupación por la búsqueda del movimiento, la continuidad y el dinamismo, así como por la posibilidad de transformar cualquier forma no geométrica en tridimensional. Del mismo modo, para Alexanco son fundamentales las etapas del proceso y los diversos problemas técnicos que se van presentando, llegando a lo que Serraller ha señalado como “la desmaterialización de la obra resultante”, en la que la despreocupación por el aspecto estético es directamente proporcional al interés por el aspecto procesual.

No voy a entrar en si me gusta o no me gusta, en si es bonito o feo, o en si el amarillo es un color gafe o no... sólo os voy a decir que tengáis en cuenta que este artista trabajó en la prehistoria de la informática y consiguió llevar a cabo muchas de las ideas que rondaban por las cabezas de artistas tan dispares como Picasso, Boccioni, Bretón, Malevich o Richard Serra.